Los impactos contra las líneas de alta tensión, son otro de los problemas con los que pueden encontrarse las grullas en sus zonas habituales de paso, alimentación, etc. Suele ser la suma de ciertos factores, orografía del terreno y condiciones climáticas adversas (nieblas sobre todo), las que junto con ciertas deficiencias en las instalaciones de alta tensión (cableado a escasa altura sobre el terreno), señalización deficiente o ausente para aves (salvapájaros), las que pueden llegar a ocasionar un importante número de bajas. Hay ciertos puntos o zonas (de sobra conocidos por los propios censadores en sus áreas), donde es un problema recurrente temporada tras temporada. Estos puntos críticos, deberían ser los primeros candidatos para los que urge buscar solución: líneas soterradas, mejora de la señalización, desplazamiento del cableado en suspensión por zonas menos sensibles, etc.
A continuación y a modo de ejemplo, se muestran las principales clases de líneas existentes, así como de salvapájaros disponibles, para hacernos una idea de las instalaciones y materiales involucrados:
Clases de líneas eléctricas (Gráfico: Chema Traverso)
Modelos de salvapájaros (Fotos: Chema Traverso)
Por tanto, con el objeto de conocer cuáles son estos puntos especialmente críticos y sensibles, las causas que originan estos problemas, frecuencia, etc, así como factores varios que pudieran ser considerados objeto de estudio, se ofrece la posibilidad a todos aquellos que lo deseen, de notificarnos estas incidencias, las cuales pueden ser detectadas de dos formas posibles:
- Colisiones PUNTUALES: Este es el caso en el que encontramos bajos los tendidos, algún o algunos ejemplares de forma casual o puntual durante una jornada de campo cualquiera, es decir, no se había previsto prospección alguna sobre el terreno o bajo las líneas de tensión expresamente para esto. Descargar documentación aquí.
- Colisiones EN RECORRIDO: En este caso, sí que se ha planificado una jornada expresamente para este cometido, es decir, conocemos de antemano la línea eléctrica que vamos a cubrir, realizando un recorrido bajo ella de varios kms., en busca de posibles impactos. Descargar documentación aquí.
Para ambos casos, la documentación que podéis descargaros, contiene por un lado la ficha de campo a rellenar con los datos del impacto (esta es la que nos deberéis enviar), una ficha ya rellenada a modo de ejemplo, una hoja de instrucciones básicas y además el anterior gráfico con las clases de líneas eléctricas, para que podáis especificarlas en la ficha de campo.
Tanto para enviar las fichas, como para cualquier duda o cuestión relacionada con tendidos eléctricos, deberéis usar la siguiente dirección: tendidos@grusextremadura.org. En la medida de lo posible, y con el objeto de compensaros de alguna forma la ayuda e interés demostrados, intentaremos al final de cada campaña ofreceros un resumen (artículo) sobre las incidencias detectadas y/o recibidas.
¡Os agradecemos de antemano la colaboración que podáis prestarnos!