samantha grey.homehttps://www.pornsnake.net
sex video
baily sucks it.https://xxx-in.pro

Informe final de INVERNADA 2020/21.

     Damos por finalizada la campaña 2020/21, y los resultados obtenidos de la misma los publicamos en el documento: “FENOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA GRULLA COMÚN EN ESPAÑA 2020_2021.pdf” (English version: Phenology and distribution of Common Crane 2020-21.pdf), que podéis consultar y descargar también en: http://www.grusextremadura.org/archivo/.

     Una vez más, agradecemos la participación y colaboración de todas aquellas personas que lo han hecho posible, ya que sin su inestimable participación no lo habríamos conseguido. Un gran esfuerzo, sin duda, realizado por quienes participan en los censos (la mayoría de los cuales seguimos siendo los mismos que empezamos y que dan mayor fiabilidad a estos conteos por ser buenos conocedores de la especie y las áreas invernales) ) y también por aquellos que reportan sus observaciones durante los periplos migratorios.

     Ya estamos preparando el que será el IX censo de esta serie (con un conteo en diciembre y otro en enero) y continuaremos con el seguimiento de las migraciones. Si deseas participar, puedes ponerte en contacto con nosotros cuando lo deses.

 

Recordando grullas.

Hola a tod@s.

Después de tantos días sin salir al campo, desde Grus Extremadura propusimos buscar buenos momentos con las grullas y recordarlos. Para ello hemos lanzado una campaña en redes sociales con el lema: «Recordando grullas» con un pequeño texto donde se explique el por qué del recuerdo.

Si os animáis a participar podéis enviar las fotos al siguiente correo: fotografia@grusextremadura.org.

Ya hemos subido 20 fotos a nuestras redes sociales, Face, TW e Instagram, donde podéis verlas. Además, regalaremos alguna camiseta de la asociación a alguno de los participantes a criterio de la Junta Directiva y socios. No es prioritaria la calidad de la foto, nos interesa el momento y el recuerdo compartido.

Aquí tenéis una galería con todas esas fotografías de esos grandes momentos. Pasando el cursor por encima, se mostrará un pequeño texto descriptivo del autor.

¡Muchas gracias a tod@s por participar!

La población británica de grulla común, rompe récords modernos.

Publicado el 23 abril 2020 por Birdguides.com (traducción: Neil Renwick)


La población británica de grulla común ha alcanzado su nivel más alto de los últimos 400 años, según reveló un estudio reciente.

La investigación confirmó que unas 56 parejas estaban presentes en 2019 – un registro moderno – elevando la población total a aproximadamente 200 aves. La grulla común se extinguió en el Reino Unido hace aproximadamente 400 años, pero tras la recolonización natural de algunos ejemplares y un extenso trabajo de conservación, incluido un programa de reintroducción, estas elegantes aves están regresando.


En 1979, un pequeño número de grullas salvajes regresaron a Norfolk y algunos grupos de conservación han estado trabajando juntos para alentar a la especie, que ahora se ha extendido a otras áreas en el este de Inglaterra, antes de recolonizar Escocia y Gales en 2012 y 2016, respectivamente. En 2010, el proyecto Gran Grulla reintrodujo ejemplares en Somerset Levels.

Los esfuerzos de conservación han arrojado resultados impresionantes, con éxito hasta en 47 de las 56 parejas que intentan reproducirse, criando un total de 26 polluelos.


Damon Bridge, presidente del Grupo de Trabajo de Grullas del Reino Unido, dijo: «El aumento de grullas en los últimos años muestra cuán resistente puede ser la naturaleza cuando se le da la oportunidad. Con el apoyo de nuestros maravillosos socios del proyecto, hemos podido recrear más y más el hábitat natural de las grullas, dándoles un lugar para recuperarse después del invierno y criar a sus polluelos. Todavía no están fuera del bosque, pero su continua escalada de población año tras año es una señal muy positiva».

Andrew Stanbury, científico de conservación de RSPB, agregó: «Gracias a la dedicación de sus miembros, el Grupo de Trabajo de Grullas del Reino Unido y las organizaciones de conservación, estamos encantados de ver que el número de grullas continúa recuperándose. Las reservas naturales han jugado un papel vital. Al menos el 85% de la población reproductora se encuentra en sitios protegidos, con un tercio sólo en las reservas de RSPB».


El Dr. Geoff Hilton, Jefe de Evidencia de Conservación de WWT, comentó: «La reintroducción de especies perdidas debe ser apoyada con un buen manejo del hábitat y protección para que la recuperación funcione. El éxito del proyecto de grulla hasta la fecha, demuestra lo que se puede lograr en un espacio corto de tiempo cuando se ayuda a la naturaleza. También debemos agradecer a los dedicados administradores de fincas y agricultores, por apoyar la conservación de la grulla».

(Artículo original: https://www.birdguides.com/news/british-crane-population-breaks-modern-records/)

Informe final de INVERNADA 2019/20.

Damos por finalizada la campaña 2019/20, y los resultados obtenidos de la misma los publicamos en el documento: «Fenología y distribución de la Grulla común (Grus grus) en España. 2019-2020» (English version: Phenology and distribution of the common crane in Spain 2019-20), que podéis consultar y descargar en: http://www.grusextremadura.org/archivo/.

Una vez más, agradecemos la participación y colaboración de todas aquellas personas que lo han hecho posible, ya que sin su inestimable participación no lo habríamos conseguido. Un gran esfuerzo, sin duda, realizado por quienes participan en los censos (la mayoría de los cuales seguimos siendo los mismos que empezamos y que dan mayor fiabilidad a estos conteos por ser buenos conocedores de la especie y las áreas invernales) ) y también por aquellos que reportan sus observaciones durante los periplos migratorios.

Este año ha sido complicado realizar ambos censos a causa de la adversa meteorología ya que coincidieron en el tiempo con importantes frentes borrascosos, no obstante conseguimos nuestros objetivos.

Las cifras de esta temporada se han mantenido en torno a las 225.000 grullas invernantes, muy similar a las de otras temporadas, pero no descartamos que estas sean superiores por los motivos antes expuestos.

Ya estamos preparando el que será el VIII censo de esta serie (con un conteo en diciembre y otro en enero) y continuaremos con el seguimiento de las migraciones. Si deseas participar puedes ponerte en contacto con nosotros cuando lo desee






Informe final de INVERNADA 2018/19.

Damos por finalizada la campaña 2018/19, y con los resultados obtenidos de la misma, publicamos los resultados en el documento: «Demografía, Fenología y distribución de la Grulla Común (Grus grus) en España 2018-19», que podéis consultar y descargar en: http://www.grusextremadura.org/archivo/.

Una vez más, agradecemos la participación y colaboración de todos aquellos que lo han hecho posible.


IX CONFERENCIA EUROPEA DE GRULLAS.

 English version (translation by Neil Renwick) thanks 😉 ]

Durante los días 3 a 8 de diciembre de 2018 ha tenido lugar la IX Conferencia Europea de Grullas en la localidad de Sabres, Francia, en las proximidades de Arjuzanx en las Landas de Gasconia, organizado por Patrick y Sophia Dulau en nombre del ECWG. Muy bien organizado con ponencias por las mañanas y visitas a los dormideros de grullas en Arjuzanx por las tardes en grupos de 32 personas, donde disfrutamos de hasta 20.000 grullas que entraban de forma continuada.

Han participado 115 personas, en representación de la mayoría de países europeos con grullas: Estonia, Rusia, Suecia, Noruega, Alemania, Ucrania, Bosnia Herzegovina, Francia, Italia, Reino Unido, Irlanda, Hungría, República Checa, Dinamarca, Bélgica, Georgia, Holanda, España, Portugal, Reino Unido y  Estados Unidos, Etiopía, Sudáfrica, Kenia, Israel, Mongolia y China.

Asistentes a la Conferencia.

La Conferencia se inició  el martes día 4, recordando la figura de Aivar Leito, gran grullero de origen estonio que falleció recientemente. En esta jornada se habló de las poblaciones de grullas con exposiciones de Noruega (Ola Nordstein) Dinamarca (Sten Nielsen), Suecia (Sigvard Lundgren) Estonia (Ivar Ojaste) República Checa (Petr Lumpen) Hungría (Zsolt Vegvari), Alemania (Andreas Lehrman), Bélgica (David Kever), Reino Unido (Alison Morgan), Francia (Alain Salvi) y España con José A. Román que hizo una exposición sobre los censos de los últimos 5 años en la península ibérica, presentada conjuntamente con Carlos Cruz (Portugal).

Continuó la jornada con exposiciones sobre migración a cargo de Sasha Pekarsky (Israel), Günter Nowald (Alemania) y finalizando con Clas Hermanson (Suecia).

Por la tarde se inició la sesión de pósters y posteriormente nos trasladaron al centro de visitantes de Arjuzanx donde se hizo la inauguración oficial.

El miércoles 5 prosiguió la sesión sobre migración con Markëta Tichackova (República Checa) y finalizó esta sección con una charla de nuestro compañero Víctor Coello que habló del seguimiento y origen de las grullas que invernan o migran por la localidad del Oso (Ávila).

Continuó la jornada sobre biología de la Grulla Común con Martín Haase (Alemania) tras lo cual nos habló Bernhard Wesling que impartió una interesante charla sobre el reconocimiento vocal entre las grullas con análisis con sonógrafo, tras lo cual Wolfang Mewes (Alemania) nos contó cómo podía reconocer a las distintas hembras de grullas por sus huevos. Lleva trabajando más de 30 años y ha hecho un seguimiento continuado de las distintas parejas, midiendo y pesando huevos pudiendo determinar a qué hembra pertenecen, también nos contó que estos van aumentando de volumen según va madurando el ave y como a partir de los 17 años estos disminuyen en volumen, así como el tamaño y número de puestas.

Siguió Beate Blahy que trabaja en la misma zona que Wolfang hablando de los cambios de parejas, de que la fidelidad es un mito relativo y que influyen parámetros como vigilancia y productividad de los machos por lo que las hembras pueden cambiar de macho más de una vez. A continuación le tocó el turno a Luis Miguel Bautista que sobre la base de EURING presentó un trabajo sobre supervivencia de grullas anilladas y le siguió Juan Carlos Alonso recordando sus treinta años de marcajes con colores y emisores.

Tras ellos Guo Yumin (China) informó de los marcajes y seguimiento de grullas (hasta 5 especies) en su país, Rusia y Mongolia.

Tras él Elena Ilyasenkho habló del seguimiento de la migración de la Grulla Damisela desde Rusia hasta África y la India. Antes de finalizar la mañana Günter Nowald habló de una grulla nacida en el entorno de un parque eólico y como en agosto terminó por colisionar con un tendido de este parque dentro del apartado de Actividades humanas, aerogeneradores y tendidos eléctricos, por cierto única ponencia sobre la mayor causa de muerte de la especie en Europa.

Por la tarde se trataron las molestias humanas con charlas de Ángela Schmitz (Alemania) sobre influencia de las molestias en la incubación, seguida por Isabel Barwish (Alemania) sobre molestias en dormideros, tras la cual habló Lovisa Nilsson (Suecia) sobre conservación de la especie y la Red Natura 2000 y finalizó Johan Mansson (Suecia) sobre el uso del espacio por las grullas.

Luis M. Bautista.


Juan Carlos Alonso.
 Markëta Tichackova Elena Ilyashenko
Guo Yumin. Günter Nowald.

David Kever & Jose A. Román

El jueves Kalev Sepp finalizó este apartado hablando del futuro de la especie en Estonia y el cambio climático. Continuó la jornada con el apartado sobre Grullas y Actividades humanas: Agricultura con Karoline Hemminger (EE.UU.) sobre conservación y agricultura y cómo afecta a otras especies de grullas. A continuación José A. Román presentó una segunda ponencia sobre los cambios agrícolas y las grullas en España.  A continuación intervino Patrick Dulau sobre la aceptación de los cambios por parte de la población. Continuó Kerryn Morrison (EE.UU.) sobre Grullas y Agricultura, tras ellas Lorcan O’Toole (Irlanda) habló sobre el origen prehistórico de algunos vocablos y su relación con las grullas y las poblaciones humanas en el aparato de de Actividades humanas y cultura que fue cerrado por Dmitry Sofronov (Rusia) que nos habló sobre aspectos ecológicos, culturales y fisiológicos relacionados con el baile de Teseo.

La sección sobre Grullas del mundo fue abierta por George Archibald (EE.UU.) que nos explicó la situación de las distintas especies de grullas, tras el cual Elena Mudrik (Rusia) informó de sus estudios sobre genética en grullas y a continuación Anne Lacy (EE.UU.) habló del proyecto de recuperación de la Grulla Trompetera en Norteamérica. Kerryn Morrison (EE.UU) continuó con el estatus de conservación y programas en África con las Grullas Coronadas y Carúnculada.

Tras la comida Werner Schroeder (Alemania) comentó los aspectos de conservación de la Grulla Coronada Cuelligrís en Burundi y su problemática durante y tras la guerra. Le siguió Georges Ndung’u (Kenia) que habló en nombre de los Voluntarios por la Conservación de la Grulla Coronada Cuelligrís y como han conseguido mejorar sus poblaciones gracias a la educación e información en las aldeas, tras el cual intervino Tanya Smih sobre la supervivencia y el manejo del hábitat de la Grulla Carunculada en Sudáfrica.Finalmente Alain Salvi (presidente del ECWG) y Patrick Dulau cerraron las charlas.

Georges Ndung’u

     George Archibald           Elena Mudrik    Alain Salvi & Patrick Dulau

Por la tarde se reunió el grupo de Anillamiento europeo donde se dio a conocer la problemática que pueden ocasionar anillas y GPS en las extremidades de las grullas. Günter Nowald a pedido al fabricante que aumente en 2 mm el diámetro de las anillas para evitar roces o lesiones.

El cierre del congreso tuvo lugar con la emisión de un documental sobre la Grulla Coronoda Cuelligrís y celebración del Eurococktail en la que los distintos países compartieron sus especialidades culinarias y caldos

Finalmente se eligió a Estonia como sede de la próxima Conferencia sobre Grullas en 2.022.

Como cierre de la conferencia el viernes nos llevaron a la bahía de Arcachon para visitar desde una barco la isla de los pájaros, disfrutando de cientos de Barnaclas Carinegras, Serretas Medianas, Zampullines Cuellirrojos y Águila Pescadora entre otras aves. Tras el viaje en barco los
asistentes se dirigieron a la duna de Pilat que es la más alta de Europa y una impresionante atalaya sobre la bahía.

Agradecemos a la organización el esfuerzo y trabajo realizados y además queremos agradecer a nuestro socio Neil Renwick por traducir los textos al inglés y a Kees Wourtensen por la ayuda en la traducción de la exposición oral.

AIVAR LEITO otro que nos deja

El pasado 21 de septiembre y a la edad de 64 años nos dejó un gran grullero de origen estonio: Aivar Leito, miembro de la Sociedad Ornitológica de Estonia,  dirigió el Instituto de investigación en la Universidad de Ciencias de la Vida de Estonia, Departamento de Protección del Medio Ambiente y Gestión del Paisaje, centrándose en el estudio de la reproducción de aves y la ecología migratoria.  Trabajó en ecología y migración con Grullas, Cormoranes,Gansos y Salmones, así como en ecosistemas marinos y con passeriformes, así como en sus áreas de conservación.

Aivar Leito fue miembro de la Junta de la Sociedad Ornitológica de Estonia (1991-2000) y miembro del Consejo (2000-2003 vicepresidente) y del consejo de redacción de la revista Hirundo (1994-2013). En 2014, recibió el Premio a la Conservación de la Naturaleza Eerik Kumar, con una marca de oro en la conservación de la naturaleza, por una contribución muy significativa a la investigación y protección de las aves en Estonia y más allá. Un año más tarde, Aivar fue elegido como miembro honorario de la Sociedad Ornitológica de Estonia.

Aivar escribió numerosos artículos científicos, instruyó a los estudiantes y recibió cartas de reconocimiento para la promoción de la naturaleza y la conservación de la naturaleza. Compiló libros y participó en la realización de películas sobre la naturaleza, siendo esta última «Free Like the Tortoise», proyectada en el Festival de Cine de la Naturaleza de Matsalu. Aivar fue clave en el desarrollo del monitoreo nacional de la gripe aviar. También estudió el hábitat de aves en muchas áreas protegidas y participó en la creación de varias de estas áreas.

Bajo el liderazgo de Aivar, se introdujo en Estonia el radio seguimiento  y el monitoreo satelital de las aves, que ha brindado un conocimiento inestimable a los ornitólogos sobre las rutas de migración de aves.  Gracias a ello se ha podido conocer con detalle la invernada de las grullas en España, África y Europa.

Tuvimos oportunidad de escucharle por última vez en la VIII Conferencia Europea de Grullas que se celebró en Gallocanta en 2014.

Muchas de sus grullas las hemos visto estos inviernos en nuestra región, algunas como Mati, Loode y otras que portaban emisores o anillas de colores. El grupo que dirigía Aivar es uno de los más eficaces anillando grullas y sin duda su excelente trabajo ha contribuido de forma significativa en la conservación de las grullas en su país.

                                                                                              Aivar Leito

                                     Grulla estonia en Extremadura

 Loode es una grulla anillada en 2017 que estuvo todo el invierno en las proximidades de Valdehornillos (Badajoz) anillada y portado de GPS por Aivar y su equipo. Pudimos seguir su día a día durante todo el invierno gracias a la información de su gps y el seguimiento directo.

Con objeto de honrar su memoria sembraremos una encina en su honor en la dehesa de Moheda Alta, para que en el futuro sus bellotas sigan alimentando a las grullas estonias y otras.

Desde Grus Extremadura deseamos que descanse en paz y que su espíritu vuele con sus amadas grullas que en algunas culturas son las portadoras de las almas de los fallecidos que van recogiendo durante sus viajes migratorios.

 

Queremos aprovechar para recordar a otro insigne grullero, este de origen sueco: Göran Lundin que falleció el 5 de enero de 2012.

Göran fue una de las personas que más trabajó en favor de las grullas en Europa y un amigo entrañable de Extremadura. Durante muchos años fue el coordinador del Grupo de Trabajo Sueco de la Grulla (Swedish Crane Working Group, SCWG) donde desarrolló una labor sobresaliente, representando en todos los foros internacionales a los activos grulleros suecos.

los grulleros suecos fueron pioneros en el marcaje con anillas de un solo color (rojo) de pvc y códigos alfanuméricos que pronto empezaron a leerse en nuestra región, lo que acentuó su interés por la invernada de sus grullas en Extremadura

Hasta hace dos años aún se veían grullas suecas con estos primeros modelos de anillas, ya ilegibles, aves con casi 20 años de edad.

Combinaciones de anillas de colores utilizadas ahora por Suecia

Göran acudió en 1994 a la Conferencia Internacional «The conservation of the Common Crane in Europe: towards a long term strategy», organizada por ADENEX y celebrada en Orellana la Vieja (Badajoz).  Conferencia que fue el germen de las actuales Conferencias Internacionales de Grullas que se celebran cada cuatro años. Al concluir el evento recorrió Extremadura, ya que quería conocer los sitios donde “sus grullas” pasaban el invierno. A partir de ese momento comenzó a crecer su pasión por Extremadura, sintiendo una gran admiración por sus valores ornitológicos,  sus paisajes, su cultura, la gente… y ello hizo que durante los años siguientes nos visitase casi todos los inviernos y también alguna primavera, hasta que la salud se lo impidió. En esos años Göran llevó también a muchos ornitólogos extremeños a conocer el lago Hornborga que es clave durante los periodos migratorios y que es visitado por miles de personas que van a ver las grullas cuando llegan en primavera. Gracias a esta iniciativa surgió la idea de crear un centro similar al de Hornborga en Moheda Alta, Navalvillar de Pela.

En 2005 coordinó y editó el libro “Cranes – Where, When and Why?. A Guide Book for Visitors in European Crane Areas and Ideas How to Manage Cranes in an Agricultural Environment”, que en gran medida resume su trayectoria profesional y su gran capacidad para unir a la gente con un objetivo común. En el libro participaron más de 20 autores y 54 fotógrafos relacionados con las áreas más importantes de Europa para las grullas, incluyendo textos en 9 idiomas para que pudiese ser leído en todos los países. En 2005 vino a Extremadura  expresamente para presentar el libro, acto que se celebró en el Centro de Interpretación del Parque Natural de Cornalvo.

                                                Göran Lundin

 

Al igual que Aivar también sembraremos una encina en su honor para que su recuerdo permanezca con nosotros.

Grullas veraneantes y primeras llegadas a la península en 2018

MIGRACIÓN OTOÑAL DE LA GRULLA COMÚN Grus grus 2018

La migración ha empezado pronto este año, en algunas localidades del norte europeo se observa como se ha adelantado hasta en dos semanas el movimiento de aves. En la isla de Rügen (Alemania)  ya había 1.006 aves el 15/08/18, Günter Nowald; las primeras 4 llegan a Arjuzanx en Francia el 17/09, Patrick Dulau; y las primeras 11 lo hacen al lago Hula (Israel) el 20/09, A.S. Rabin; El 21 de septiembre se producen importantes movimientos hacia el continente desde Suecia; 16.000 son detectadas en migración en Estonia el 24/09, Ivar Ojaste.

Para designar a las diferentes provincias utilizamos la siguiente simbología: NA: Navarra, G: Gipuzkoa, AR: Araba, BI: Bizkaia; GI: Girona, B: Barcelona, LL: Lleida, T: Tarragona, Z: Zaragoza, HU: Huesca, TE: Teruel, V: Valencia, CS: Castellón, A: Alacant; IB: Illes Balears, BU: Burgos, VA: Valladolid; LE: León; ZA: Zamora, SA: Salamanca, AV: Ávila, SO: Soria; LR: La Rioja, CT: Cantabria; SG: Segovia, M: Madrid; CU: Cuenca, AB: Albacete; GU: Guadalajara,, TO: Toledo, CR: Ciudad Real; CC: Cáceres, BA: Badajoz, CO: Córdoba, SE: Sevilla, H: Huelva, CA: Cádiz, MA: Málaga, AL: Almería;  Murcia (MU

En España se han observado algunas aves durante el verano:

-06/05/18: 1 en Alcollarín (CC) Antonio Calvo

-08/05/18: 1 en Lupiñén (HU), Ward Hagemeijer.

-11/05/18: 2 en Aguanares de Gallocanta (Z) Antonio Torrijo

-13/05/18: 1 en Arguedas (NA) Oscar Guardano.

-15/05/18: 12 sobre Granada, Javier Gómez

-16/05/18: 20 sobre Granada, Javier Gómez

-20/05/18: 1 en Aguanares de Gallocanta (Z) Antonio Torrijo.

-24/05/18: 1 sobre Sevilla, Steve Metchis

-04/06/18: 1 en la balsa de Loza (NA) Jesús M. Lekuona.

-13/06/18: 1 en Las Yuntas, Capilla (BA) Luis Suarez, este ave porta anillas alemanas y se trata de un ejemplar adulto.

-07/07/18: 1 en Gallocanta (TE) Antonio Torrijo.

-20/07/18: 2 adultos y un ave de 2º año en Montmesa (HU) Watthy Peter, Francisco Quesada, Silvia Duque, José Mª Canudo.

-11/08/18: 2 en Sotonera (HU) Juan C. Albero

-13/08/18: 2 en Sotonera (HU) José Mª Canudo

-21/08/18: 9 sobre Zaragoza volando dirección Gallocanta, Araceli Romero

-23/08/18: 1 en la balsa de Loza (NA) Miguel Salvador.

Los primeros grupos migratorios se detectan tempranamente en septiembre:

-09/09/18: 11 en Sierra de Fuentes (CC) Santiago Esquerra

-14/09/18: 7 volando alto sobre Barásoain (NA) Jesús M. Lekuona. 1 en la comarca de la Serena (BA) Ángel Sánchez

-15/09/18: 25 migrando de noche sobre Plasencia (CC) Memole; 30 también de noche por Salamanca, Marcos Sevillano

2 aves procedentes de la Cañada de los Pájaros, La Puebla del Río (SE), una de la cuales fue anillada (VBV/NBN) tras recuperarla por desnutrición (el macho) el 02/06/18, son vistas en De Krim, Holanda el 15 de septiembre por Jan Leferink. La pareja que se reprodujo en 2017 no ha tenido éxito este año, Maribel Adrían, com. pers.

-18/09/18: 12 volando en el embalse de Santa Teresa (SA) Jorge Iglesias

-21/09/18: 1 en laguna de Galisteo (CC) Sergio Mayordomo

-26/09/18: 21 migrando por Figols i Alinyà (LL) Leo en Christien

-27/09/18: grupo volando de noche por Villar del Pedroso (CC) en dirección al embalse de Cijara (BA) Manuel Moro

-28/09/18: 36 sobre Albelda de Iregua (LR) Pablo Tascón.

-29/09/18: 5 por Malpartida de Plasencia (CC) Eva Garzón.

-30/09/18: 6 por el puerto de Portalet (HU) SEO Aragón; 47 por Lardera (LR) Tirso Cabezón; 24 por Corbalán (TE) Pilar Edo, Mari Fuentes, Luis Martín; 6 migrando de noche en Daimiel (CR) Felipe Zapico; 3 por la Roca del Vallès (B) Jordi Sala, Toni Fernández; 30 por Huesca, Marian.

 

Fenología y Distribución de la Grulla Común, Grus grus, 2017/18

Terminó la temporada de grullas de 2017/18 y hemos redactado el documento relativo a la migración (otoño y primavera) y la invernada. Invernada esta más discreta que la temporada anterior, pero no por ello menos importante. También se recogen las cifras de los censos realizados coordinadamente en Portugal y el de enero en Marruecos, dirigidos por Carlos M. Cruz y Alejandro Onrubia respectivamente.

España es el país europeo mas importante para la invernada de las grullas y nos preocupa mucho los cambios agrícolas que se están produciendo en sus áreas de alimentación que pueden poner en peligro el futuro de esta invernada.

Queremos agradecer a todas las personas que ha participado o reportado observaciones.

Ya estamos preparando los próximos censos!

FENOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA GRULLA COMÚN 2017-18

 English version (translation by Neil Renwick) thanks 😉 ]

Primera reproducción de grulla común -Grus grus- en España

La Grulla Común es un ave de distribución Euroasiática. La población europea está constituida por unos 400.000 individuos que se reproducen desde Alemania hasta Finlandia, algunas parejas lo hacen en pequeño número en Francia, Holanda y Dinamarca y existe un programa de reintroducción de la especie en las Islas Británicas. En España se extinguió como reproductor en la laguna de la Janda en 1954 (BERNIS) que lo hizo la última pareja antes de su desecación.

Read more

jav-hd tamilsexstory website emanuelle collection.
Array ( [marginTop] => 100 [pageURL] => [page] => [width] => 292 [height] => 300 [alignment] => left [color_scheme] => light [header] => header [footer] => footer [border] => true [scrollbar] => scrollbar [linkcolor] => #2EA2CC )
Please Fill Out The TW Feeds Slider Configuration First